Translate

jueves, 17 de mayo de 2012

Aspectos sociales del periodo de entreguerras


A raíz de la Gran Guerra la población quedó psicológicamente dañada debido a que la guerra afectó en todos los ámbitos (político, económico, social), es decir, fue una guerra total. Las consecuencias esta guerra produjeron un cambio profundo de las estructuras sociales y la vida cotidiana de las personas.Para muchos expertos la Gran Guerra fue conocida como el gran ruptura de la civilización.Hubo un gran número de muertos y heridos que verían su salud derrota de por vida.Miles de personas de los diferentes países afectados por la guerra tuvieron que recibir pensiones de invalidez.Millones de personas perdieron su vivienda originando migraciones forzadas en masa.Este hecho hizo que las sociedades tradicionales de gran parte de europa quedaran destruidas. Se tuvieron que crear campos por la gran cantidad de refugiados. En general, en toda Europa existieron los problemas de vivienda debido a la destrucción de las mismas o la interrupción de su construcción durante la guerra. La sociedad sufrió una fuerte reducción de la calidad de vida. También hubo un descenso de nacimientos.Las peores consecuencias las sufrió Europa oriental que, debido al nuevo mapa acordado en los tratados de paz, es la zona donde sufrió más una desestructuración completa de sus sociedades. Se juntaron zonas con etnias (Checos con eslovacos ...), desarrollos económicos, religiones diferentes (católicos con ortodoxos ...) produciendo intensos problemas sociales (matanzas por cuestiones étnicas y religiosas) con estados incapaces de hacerles frente.
 
En la Europa occidental y central las consecuencias no fueron tan graves pero también hubo graves dificultades. En Alemania, por ejemplo, hubo unos primeros años de desnutrición por el bloqueo realizar en 1919 para que aceptara los tratados de paz. En Austria, la inflación, el desempleo, los trastornos sociales y al falta de viviendas decentes.Las esperanzas de la gente fueron frustar, sobre todo, las nacionales ya que por parte de los gobiernos existentes se les pedía un esfuerzo para sacar adelante la nación, la cual era exaltada. A principios de la guerra esta consigna había sido apoyada en mayoría pero, más adelante y una vez acabada, se Andoni que habían sacrificado demasiadas cosas para nada y que sus gobiernos no tenían interés en arreglar la situación:- La decepción fue mayor en Alemania, castigada duramente por los tratados de paz, los cuales imponerle fuertes sanciones. El país, entonces, muy influenciada por la derecha más reaccionaria dejó de confiar en la República de Weimar y culpó del desastre a los socialistas.- En Italia, a pesar de formar parte de los vencedores, la población estaba muy resentida debido a que esperaban fuertes ganancias territoriales. Esto hizo salir una gran ola nacionalista reduciendo el papel de las democracias liberales y daría paso al posterior establecimiento del fascismo.Esta ciudadanía ya no podría volver a la vida normal debido a las graves consecuencias que la guerra había dejado. La idea de progreso y paz que el parlamentarismo y el librecambismo habían inculcado van evadirse y la desilusión general se hizo patente, entre otras causas, por el incumplimiento de las promesas por parte de los gobiernos y, sobre todo, por el elevado porcentaje de paro que la guerra había dejado y que sufrió un aumento en algunos años de la posguerra (la tasa media de paro de Alemania, Gran Bretaña y EEUU fue del 25%). El paro aumentó de forma descomunal afectando, incluso, a gran parte de las economías desarrolladas. En los primeros años de la década de los treinta se llegó a unos niveles de paro sorprendentes. Ejemplo: Gran Bretaña alcanzó el 22%; Bélgica el 17%, Suecia el 31% y así una larga lista de países. El paro ocasionó la desintegración de la vida comunitaria y en familia.
 
Este malestar originó conflictos sociales en toda Europa: huelgas multitudinarias en 1919 y 1920 en Francia, Inglaterra e Italia donde ocuparon tierras tanto socialistas como católicos.En muchos países surgió una ola de violencia nunca vista debido al fuerte componente de descomposición social. La violencia se extendió en la política y la vida pública tras el conflicto haciendo que la vida en Europa fuera más peligrosa. Muchos antiguos combatientes volvieron con traumas de guerra y una sed de violencia que siguieron propagando durante el período de entreguerras. Este sector, fue lo que alimentó las filas de las brigadas fascistas, nacionalsocialistas etc. Que crearon un clima de violencia diario por las calles donde operaban. Esta ola de agresividad cambió la cultura y el comportamiento de las sociedades. Un ejemplo claro de estos hechos fue Alemania que, durante los primeros años de posguerra se produjo el llamado "Gran desorden" caracterizó por la violencia política, los asesinatos y la crueldad en el día a día. Se alcanzó un alto grado de inestabilidad que incidió en la mentalidad de los ciudadanos (ya no escandalizaban ni se inmutaban ante las atrocidades producidas después de la guerra). Un ejemplo bien claro son las masacres de judíos que hubo por todo el territorio (barrios enteros fueron arrasados), sobre todo, en Rusia que los veían inspiradores del bolchevismo que se estaba extendiendo.Hubo un clima general de miedo y odio del que hizo posible que personas como Mussolini y Hitler llegaran al poder.La política tomó un nuevo carácter caracterizado por una fuerte acción directa que afectó a sociedades consideradas, hasta entonces, estables.La población europea comenzó a tomar conciencia política ya que vieron que la política afectaba de forma primordial a sus vidas. Este hecho favoreció los partidos de masas (comunistas, socialistas, anarquistas, fascistas ...) ya que su programa respondía mejor a las necesidades planteadas por la guerra, al menos, ante la falta de soluciones e incompetencia propuestas por los partidos liberalistas la gente así lo pensó. La población, por lo tanto, veía con urgencia que las cosas debían cambiar.Hubo, por tanto, una caída de la hegemonía de la clase, hasta hoy dirigente, y de sus valores con los que se estructuró la sociedad; una crisis de la conciencia colectiva, del todo en el que, hasta ahora había confiado, la sociedad estaba desestructurada y angustiada. Los gobiernos democráticos perdieron su legitimidad, eficacia y efectividad. Esta falta de confianza hacia la democracia burguesa y decadente afectó a muchos sectores de la población como obreros e intelectuales que fueron acercarse a las ideologías alternativas existentes que les mostraban que no había que continuar con un sistema que los había dejado con una profunda crisis económica y en gran medida moral.
Se extendieron las ideologías del fascismo italiano, que en algunos países logró una movilización masiva con su discurso populista y nacionalista, y del stalinismo agresivoen los que muchos veían la eficacia y el medio para alcanzar el orden y la seguridadperdidos con la caída del mundo anterior a la Primera Guerra. Las ideas totalitaristas cuajaron en gran parte de la población europea, el estado como "padre", protector frente una sociedad desposeída, incapaz de autogobernarse, desorientada, sin un proyecto colectivo.
La revolución Rusa tuvo un gran peso en las sociedades de los diferentes países. El leninismo influyó a muchos partidos obreros que se radicalizó y pugnaban por una revolución obrera de carácter comunista. Muchos movimientos obreros se vieronatraídos por la ideología comunista y la agitación política aumentó.
Se produjeron cambios en el movimiento sindical. Avance del 1914 la mayoría de sindicatos (socialistas, confesionales, neutras, amarillos etc.) Aún no tenían mucha gente alistada en sus filas. Al final de la guerra, en cambio, debido a las conmociones políticas y las tensiones sociales los sindicatos sufrieron una fuerte transformación (la más grande de su historia): aumento extraordinario de sus afiliados (a 1913, el total de afiliados al mundo era de unos 15 millones, en cambio, en 1921 46 millones). Como es evidente, este cambio se produjo debido a los problemas sociales y económicos existentes (aumentos de precios, dificultades en la producción, el aumento de la explotación laboral, y un largo etcétera). Los trabajadores, debido al aumento de su inseguridad buscaban protección en los sindicatos. Hubo un nuevo protagonismo de las masas adquiriendo un fuerte impulso hacia la organización y participación política que afectó al trabajador industrial, el trabajador de las clases medias y el trabajador del mundo rural. Este boom tuvo una duración breve por causas como la propia crisis económica, el alejamiento de las perspectivas de una revolución, la pérdida de la fuerza del proletariado ante un contraataque en bloque de la burguesía que ganaron terreno (derogando la jornada laboral de 8 horas, intensificando el trabajo, aumentando la represión a las huelgas), es decir, las élites fueron reestructurar la industria cambiando la organización del trabajo y de la producción (desprofesionalització del trabajo, más control de la patronal .. .).En muchos países se produjo el problema de la propiedad agraria. Grandes y pequeños propietarios (campesinos enriquecidos) se opusieron a las reformas agrarias de carácter populista y se vivieron enfrentamientos con una multitud campesina más radicalizada que exigía un mayor reparto de las tierras. En Italia, por ejemplo, tenía un gran peso el conjunto de latifundistas del Po enfrentados con los movimientos de campesinos. En España, los latifundistas apoyaron el golpe de estado del 36 ya que veían su propiedad peligrar hacia las reformas agrarias que el gobierno socialista estaba llevando a cabo.
La crisis económica derivada de la guerra y, posteriormente, el crack del 29 tuvo,también, fuertes consecuencias sociales. Se generó una fuerte inflación que hizodesfallecer el valor de la moneda. La gente optaba avance para realizar intercambioscomerciales con objetos que con dinero. Muchas personas, debido al miedo e inseguridad generada por la crisis optaron por hurto y, de esta forma, garantizar lasprovisiones. Este hecho generó un aumento brutal de las condenas hacia mujeres y menores.
La sociedad estaba desesperanzada, ya no veía la posibilidad de obtener un futuromejor, sobre todo, las generaciones de jóvenes que, muchos con poca experiencialaboral y con pocas oportunidades de obtener. En las ciudades el nivel de desempleofue el más elevado. La gente del campo no se vio tan afectada debido a que era necesario un abastecimiento continuo de productos básicos. Sin embargo, sus condiciones de vida eran paupérrimas ya, incluso, antes de la guerra y la crisis. Comoen el campo, de momento había más trabajo se produjeron migraciones internas en masa en las zonas rurales originando un problema de superpoblación. En estas zonas, los precios impuestos a los productos básicos empeoraron el nivel de vida llevando a una radicalización política y social. Surgieron protestas violentas, por ejemplo, en Polonia, donde los campesinos se negaban a vender sus productos. ASchleswig-Holsa unos ciento cuarenta mil campesinos ocuparon las calles en 1928. En 1929 había boicots a empresas, grandes almacenes, cooperativas de consumidores yatentados terroristas en las oficinas del gobierno local y las encargadas de los impuestos.

3 comentarios:

  1. Gracias por la información, es excelente; Seria interesante que pusieran como citar el articulo y las fuentes que se consultaron. Voy a crear la ficha en formato APA.

    ResponderEliminar
  2. Está bastante bien redactada la información y lo agradezco, pero debería mejorar bastante la gramática ya que tiene un montón de faltas de ortografía y de concordancia.

    ResponderEliminar